A PARTIR DE 2014 EN LAS BIBLIOTECAS PUBLICAS
Los mil quinientos títulos de la primera fase están basados en las preferencias de los lectores españoles, según la encuesta de Hábitos de Lectura de la FGEE. Una lista que en sus primeras posiciones incluye, especialmente, best sellers. El catálogo general cuenta con ocho apartados: 1- Ficción para adultos. 2- Ciencia y tecnología. 3- Ciencias sociales y Humanidades. 4- Salud, desarrollo personal, ocio, informática. 5- Idiomas. 6- Ficción infantil y juvenil. 7- No ficción infantil y juvenil. 8- Audiolibros. La lista de esta primera fase no está cerrada aún.
A Javier Cortés, presidente de la Federación de Gremios de Editores de España, que está trabajando en el proyecto con el Ministerio de Cultura, la idea le parece bien "siempre y cuando en ese circuito se respete la parte autoral y de derechos que se tienen que pagar. No es una cuestión de los editores españoles. La Unión Europea ha pedido con una directiva que se reconozcan los derechos autorales de los libros que se leen en las bibliotecas, exactamente igual con los ebooks”. Esperan que se creen los cauces adecuados. Eso depende, recuerda Cortés, más de las propias infraestructuras de las que se doten las bibliotecas, de los aparatos y del contacto con las librerías virtuales y contando la gente que lea y pagando sus correspondientes derechos.
La distribución de los títulos de los libros y el número de licencias o ejemplares digitales dependerá de las propias solicitudes de las bibliotecas y del número de usuarios de cada una de ellas. Una vez asignadas las obras el usuario-lector se inscribirá en el sistema de acceso creado para específicamente para obtener su carnet. Será como acceder a una web donde se ofrecen los libros, se especifica los que están disponibles, hace la solicitud y los descarga en su soporte electrónico, desde el ordenador hasta una tableta o Smartphone, y puede ser por descarga o streaming. La política del tiempo de préstamo está por decidir pero será similar a la de libros convencionales, dos o tres semanas, y una vez cumplido el plazo el sistema se desactivará.
Todo lo relacionado con las tecnologías emergentes ha aumentado en España vertiginosamente: el 58% de los españoles lee en formato digital, diez puntos más que hace dos años. Pero solo el 32% reconoce pagar por las descargas, mientras que hace un año esa cifra era del 36,9%. Lo que significa que el 68% baja o descarga gratuitamente los libros.
FUENTE: EL PAIS
No hay comentarios:
Publicar un comentario